viernes, 8 de junio de 2018

CAPOSOPHIA I: Introducción 2


CAPOSOPHIA I: Introducción


Sedimentus Presocrático

La filosofía es una especie de felino con más vidas que un gato. Con los llamados filósofos presocráticos se dio origen al denominado pensamiento occidental. Ellos se plantearon diferentes preguntas como punto de partida para su reflexión y con ello una nueva forma de pensamiento denominada filosofía. Pero cuando la filosofía apenas comenzaba, debió enfrentar su primera muerte. Platón y Aristóteles consideraron que la filosofía no podía consistir simplemente en formular preguntas. Introdujeron la necesidad de la racionalidad (la verdad) en el pensamiento occidental. La tarea de la filosofía no era la de hacer preguntas, sino la búsqueda racional. Se introdujo el análisis y la argumentación lógica como base de la filosofía y con ello se le dio sepultura a la filosofía presocrática. Esta historia se ha repetido una y otra vez desde entonces, dando origen a diferentes filosofías que a su modo han buscado dar explicación al ser, la existencia, la realidad, el devenir, el tiempo, el espacio y a muchas más inquietudes de la mente humana.

En este transcurrir de la filosofía, el nacimiento de una nueva postura filosófica no ha implicado la desaparición de la anterior, así se suela hablar de la muerte de la filosofía. Por el contrario, las anteriores posturas filosóficas se van sedimentando unas encima de las otras hasta conformar el amplio terreno de la filosofía. Las elaboraciones del pensamiento occidental se superponen y vuelven a aflorar cuando la realidad inmediata se vuelve compleja de entender. Muchas de las capas del sedimento se expresan de nuevo a través de opiniones, del sentido común, y hasta de un sistema filosófico nuevo.

Una situación típica de esta superposición de visiones o facies filosóficas se da cuando en las sociedades se evidencia la presencia del crimen organizado. Los tipos de pensamiento desde él, hacia él y por él parece incluir las diferentes filosofías pasadas y presentes. Esta suma de posiciones o de pensamientos se superpone para formar lo que aquí se ha dado en denominar la “caposophia”. El crimen organizado supera la esfera de lo individual pero se estructura a partir de un líder. Ese líder ha asumido diferentes denominaciones en el tiempo, tales como capo, padrino, señor, don, jefe, etc. Para fines del presente estudio se engloban todas estas figuras o designaciones en la de capo como representación del líder del crimen organizado.

En el tiempo se pueden identificar diferentes representantes del capo y del crimen organizado. Algunos de ellos serán considerados en la aproximación a la caposophia y el resto se puede subsumir en el modelo de estudio aplicado a los incluidos. Se comenzará con el capo Pablo Emilio Escobar Gaviria por ser quizá el de mayores variantes en las concepciones generadas y el carácter de su contemporaneidad.  Pablo Escobar, con sus actuaciones y forma de pensar, llevó a la cúspide a la figura del capo y con él la caposophia alcanzó una expresión bastante compleja. Desde él, hacia él y por él se expresan diferentes filosofías para dar expresión a una caposophia.
La caposophia aglutina las diferentes expresiones del pensamiento generadas sobre, desde, y por el crimen organizado y de otros tipos de organizaciones o asociaciones humanas que tienen como base para su actuación en el mundo una forma de pensamiento que se ajusta a las características de lo que aquí se denomina caposophia. En ella, las diferentes filosofías se presentan como capas superpuestas o sedimentadas para expresar una realidad compleja. El estrato, como superposición de capas de pensamiento, se convierte en la mejor imagen para la representación de la realidad filosófica en sociedades atravesadas por presencias del crimen organizado en sus diferentes manifestaciones. Frente a las diferentes posturas, interesa el trasfondo, la manera en que se expone una visión de la realidad en su totalidad. En cada expresión, desde la opinión, desde el sentido común o desde la razón, se evidencia un intento de hallar una ordenación en la cosas.

Los presocráticos se caracterizaron ante los filósofos socráticos por haber contado cuentos. Las Musas le dicen a Homero que pueden enseñarle muchas verdades, pero también alguna falsedad. El saber es una provisión de las experiencias que se acumulan sin cesar y despiertan la pregunta por el sentido de todas las cosas. Parménides no habla apenas de la doxa (verdad), sino de las doxai (opiniones), pues la verdad es única, mientras que las opiniones de los hombres son variadas. El planteamiento del problema no atañe tan sólo a la verdad, sino también a la multiplicidad de las opiniones. 

El pensamiento de Parménides, inaugurador del pensamiento de occidente, está cifrado en el poema fragmentario “Sobre la Naturaleza”, conservado en el tiempo debido a citas de otros autores. La interpretación de los versos de Parménides parece ser la siguiente: lo primero que se encuentra es una visión del universo según la cual está constituido por opuestos interrelacionados e inseparables. En segundo lugar, que esta concepción es superior en lo conceptual a aquella de los jonios, porque evita el pensamiento de la “nada”. En tercer lugar, la imagen de la “luz” y la “oscuridad”, que resume esta concepción, remite al mostrarse del ser y a su cognoscibilidad. Equipara al ser con el noein, es decir pensamiento. El significado primario de esta palabra no es el de “sumergirse en uno mismo” o reflexión, sino la pura apertura a todo.

En los jonios, así como en Parménides, este tema aparece bajo una nueva luz: la percepción y el pensamiento no surgen por la actuación de una potencia divina, sino por la mezcla de los humores del organismo. La filosofía en occidente se hace posible cuando el pensamiento deja de ser teogónico para convertirse en un producto humano. La poesía de Homero es teogónica, la de Parménides es filosófica.


LOS LIBROS DE LUCAMO PUEDEN ENCONTRARSE EN:
Papel (CreateSpace)
Google Play

 

martes, 5 de junio de 2018

CAPOSOPHIA I: Introducción


CAPOSOPHIA I: Introducción




En esta introducción a la Caposophia se parte del supuesto de que las posturas filosóficas y los sistemas filosóficos planteados a lo largo de la historia de occidente, no desaparecen con la aparición de una nueva postura o un nuevo sistema. Más bien, estas posturas y estos sistemas de sedimentan como capas superpuestas (sedimentus), a la manera de un estrato geológico (estratus), y en momentos de crisis hacen erupción (brotus) hacia la superficie para mezclarse con las posturas y sistemas, operantes en el momento, para formar un cortex. Esta dinámica del pensamiento hace que en cada sedimentus puedan presentarse diferentes posiciones conceptuales (facies) frente a una misma realidad. A este modo de proceder en el estudio de las cuestiones del ser humano, se lo podría denominar como una “filosofía del estrato”. Este procedimiento será aplicado a un aspecto de la realidad, relacionado con el pensamiento mafioso a lo largo de la historia de la humanidad. A este aspecto de la realidad se lo denomina aquí “caposophia”.

Caposophia es un discurrir hacia el encuentro de las características del pensamiento mafioso y desde éstas, los fundamentos de una filosofía mafiosa, desde la cual entender las crisis de la filosofía y del pensamiento en occidente. Los senderos del recorrido están orientados por las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las características del pensamiento mafioso?

¿Cuáles son los fundamentos para una filosofía mafiosa?

¿Cómo una filosofía mafiosa se articula en la tradición filosófica de occidente?

El capo es el símbolo que concreta una forma de pensar y actuar en la sociedad. Desde este símbolo se puede sustraer las características de un pensamiento mafioso. El capo como símbolo puede representar a Alt Capone, a Pablo Emilio Escobar Gaviria, al Chapo Guzmán, a Víctor Corleone, o a cualquier otro personaje real o ficticio que piense o actúe de acuerdo con unas características reconocibles en tal representación. Las características surgen de los elementos comunes a estos personajes reales o ficticios y que dan existencia a algo denominado en la sociedad como “capo”. Esta existencia representa unas constantes invariables en el tiempo, el espacio, y las formas de como es nombrada. El símbolo conserva sus rasgos así se lo nombre “capo”, o “patrón”, o “don”, o “señor”, o “jefe”. Estos nombres son diferentes formas de referirse al mismo símbolo, o a la misma realidad representada por ellos. Pero el pensamiento mafioso no sólo es propio de delincuentes, también se da en los gobiernos,  las instituciones del Estado y diferentes estamentos de la sociedad.



THE BOOKS OF LUCAMO CAN BE OBTAINED IN:

Paperback (CreateSpace)
Google Play

 


domingo, 4 de diciembre de 2016

Dolphin



DOLPHIN

Digital art based on a dolphin with the wall technique.

SEARCH IN:

Art Pal

Imagekind

FineArtAmerica


sábado, 3 de diciembre de 2016